COMPLETADO AFORO

NO QUEDAN PLAZAS DISPONIBLES

PARA LA RUTA

TETUÁN I (LA PEQUEÑA RUSIA)

DEL SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024

SI QUIERES ENTRAR EN LA LISTA DE ESPERA

HAZ CLIC EN EL BOTÓN INFERIOR

ENTRAR EN LISTA DE ESPERA
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

LOS FORTINES DEL

CERRO DE LA MICA

SÁBADO 18 DE ENERO DE 2025

Ofrecemos en esta ocasión un recorrido complementario a los ya clásicos de la Casa de Campo, visitando los vestigios de guerra que se encuentran en el Parque de la Cuña Verde y cercanías del Paseo de Extremadura, zona limítrofe con la de dicha Casa de Campo.

En los últimos años del pasado siglo, el derribo del poblado chabolista del Cerro de la Mica realizado para incluir sus terrenos dentro del nuevo Parque de la Cuña Verde deparó la sorpresa de la aparición de un núcleo de fortines levantados por la División 18 del Ejército Nacional hacia el final de la contienda.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

RUTA EDUARDO TORROJA

DOMINGO 12 DE ENERO DE 2025

En noviembre de 1936 la Ciudad Universitaria se convertiría en el escenario principal de los combates de la Batalla de Madrid. A la finalización de la misma el campus quedaría dividido entre los dos ejércitos contendientes, permaneciendo como frente de batalla hasta la finalización de la guerra. La mayoría de los nuevos y flamantes edificios, muchos de los cuales todavía no habían sido inaugurados, quedarían seriamente dañados. Terminada la guerra la Ciudad Universitaria sería reconstruida, aunque no se respetó en su totalidad el proyecto arquitectónico y urbanístico inicial, así como tampoco se respetó el espíritu y los ideales sobre los que primero la monarquía, y más tarde la República, quisieron levantar este grandioso proyecto de una moderna ciudad del conocimiento, destinada a convertirse en el sustrato sobre el que habría de germinar una nueva y moderna España.

En esta ruta, una mezcla de historia y arquitectura, siguiendo el rastro de las obras de Eduardo Torroja por los edificios y estructuras de la Ciudad Universitaria, conoceremos el origen y características más destacadas de los mismos, así como los episodios relacionados con la Guerra Civil que tuvieron lugar en ellos o en sus inmediaciones. 
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

VIOLENCIA Y REPRESIÓN

EN MADRID 2

(REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y POSGUERRA)


SÁBADO 14 DE SEPTIEMBRE DE 2024


RESERVASDISPONIBLES A PARTIR DEL

9 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Este segundo recorrido lo comenzaremos visitando el edificio del Tribunal Supremo, donde se celebrarían algunos juicios de trascendental importancia tanto en el periodo republicano, como el del general Sanjurjo, como durante la guerra, como el del general Fanjul ente otros, sin olvidar los juicios que tuvieron lugar una vez finalizada la contienda que condenarían a muerte a miles de personas. Conoceremos atentados como el que costó la vida al teniente de la Guardia de Asalto José del Castillo en el mismo lugar del suceso, así como los antecedentes y consecuencias del mismo, o el asesinato del falangista García Vara. Conoceremos los edificios donde se encontraban la DGS en tiempos de la Republica y durante la guerra, el edificio del SIM (Servicio de Información Militar) encargado del espionaje y contraespionaje republicano. Nos detendremos a hablar de la Checa de Bellas Artes y de la de Fomento, que alcanzarían trágica notoriedad, como también la alcanzaría una vez finalizada la guerra la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol, lugar de detención y tortura de muchos de los opositores al régimen franquista, entre ellos Julián Grimau, de quien también hablaremos. También hablaremos del cuartel de la Guardia de Asalto de Pontejos y de la muerte de José Calvo Sotelo. Y conoceremos la vida y obra de otros muchos personajes de extraordinaria biografía como Melchor Rodríguez, conocido como el "Ángel Rojo", así como de otros lugares y personajes relacionados con estos convulsos años de nuestra Historia.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

VIOLENCIA Y REPRESIÓN

EN MADRID I

(REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y POSGUERRA)


DOMINGO 23 DE JUNIO DE 2024


A lo largo de estas dos rutas nos centraremos en lo que fue la violencia y la represión en la ciudad de Madrid a lo largo de esos convulsos periodos. Conoceremos algunos de aquellos episodios y su desenlace, los lugares relacionados con aquella violencia (centros de detención, checas, cárceles), así como las biografías y vicisitudes de algunos de los protagonistas de aquellos episodios, tanto de las víctimas como de sus verdugos. Todo ello, pese a tratarse de una temática siempre delicada, manteniendo la mayor objetividad y rigor histórico posible, alejados de cualquier orientación política o ideológica, como tratamos que sea norma en todas las rutas de Madrid en Guerra.

En este primer recorrido conoceremos a algunos de los protagonistas de aquellos dramáticos episodios, como Felipe Sandoval o Agapito García Atadell, el comisario Valentí o de León Degrelle, entre otros muchos personajes. Visitaremos checas y centros de detención  también de edificios utilizados como cárceles en la posguerra. Hablaremos de atentados como el asesinato de Juanita Rico o el fallido contra Largo Caballero en su domicilio. También nos detendremos en otros lugares de interés relacionados con el periodo republicano, la Guerra Civil y la posguerra, entre ellos las Escuelas Pías de San Antón, utilizado durante la guerra y una vez finalizada esta como cárcel, y uno de los lugares clave en el trágico episodio de las sacas de Paracuellos. Así como otros muchos lugares y protagonistas durante este turbulento periodo.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


EL FRENTE DE LA

CIUDAD UNIVERSITARIA

SÁBADO 15 DE JUNIO DE 2024

Tras el fracaso del intento de asalto frontal a Madrid, la Ciudad Universitaria quedaría repartida entre los dos ejércitos, estando en ocasiones separados escasamente por unos pocos metros. Pese a la difícil situación en que se encontraban las tropas asaltantes, prácticamente rodeadas por las fuerzas leales y conectados solamente por una frágil pasarela en el río con su retaguardia, el hecho de estar en Madrid constituía una baza psicológica a la que no estaban dispuestos a renunciar a pesar de su frágil posición. Esta situación se mantendría hasta el final de la contienda en marzo de 1939, continuando durante todo este periodo los combates con mayor o menor intensidad. De todo ello todavía se conservan numerosos vestigios por gran parte del campus.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

CARABANCHEL II

DOMINGO 28 DE ABRIL DE 2024

Este segundo recorrido por Carabanchel lo iniciaremos junto a la boca de metro de Carabanchel (línea 5) en la Glorieta del Ejército. Iremos delimitando las distintas posiciones del frente a través de los barrios del Blandón, del Terol, Comercio, Porvenir y Progreso (la guerra de minas), el frente en la zona industrial (la editorial Castro, Mataderos y fábricas de pieles), el Comité de Abastos en las Clarisas, la voladura del cine Ideal, San Miguel, el Ateneo libertario del Puente de Toledo y el colegio Concepción Arenal. Allí finalizaremos, en la glorieta del Marqués de Vadillo (línea 5 de Metro).
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

RUTA CARABANCHEL I

SÁBADO 9 DE MARZO DE 2024

En esta ruta Carabanchel I rememoramos aquellos episodios que tuvieron lugar en este distrito durante la guerra civil; antecedentes como la sublevación de Cuatro Vientos o el incidente de Carabanchel, que terminó con el teniente coronel Julio Mangada en Prisiones Militares. Iniciaremos la marcha desde la boca de metro de Carabanchel Alto (línea 11) siguiendo el diario de operaciones de las columnas de Barrón y la de Tella, los escritos de Víctor de Frutos y los partes del coronel Mena y del comandante Rovira, comentando los distintos episodios bélicos desarrollados cronológicamente y en el lugar en el que sucedieron. Iremos avanzando señalando los límites en que se iba moviendo el frente de combate hasta su fijación prácticamente definitiva. Pasaremos por el edificio del último Ayuntamiento republicano de Carabanchel Alto, las Escolapias, la Colonia de la Prensa, los reformatorios Príncipe de Asturias y Santa Rita, el Colegio de Ciegos, la Plaza de Toros, la Ermita Nuestra Señora de la Antigua y el cementerio, el cerro Almodóvar y finalizaremos en la Glorieta del Ejército junto al Hospital Militar (metro Carabanchel, línea 5).
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


RUTA TETUÁN II

DOMINGO 9 DE JUNIO DE 2024

En esta ruta, continuación geográfica del primer recorrido por Tetuán, seguiremos recorriendo este popular barrio, tomando como línea de referencia la calle de Bravo Murillo hasta llegar a la Glorieta de Cuatro Caminos (del 14 de Abril durante la República) donde continuaremos por Reina Victoria, o la Avenida de Pablo Iglesias al comenzar la guerra. Un recorrido por lugares profundamente ligados a la historia de la Guerra Civil y de la República, como el cine Europa, actualmente Saneamientos Perea, o el mercado de Maravillas, con una interesantísima historia detrás, y otros muchos, como el hospital de Jornaleros, el de la Cruz Roja, o algunos colegios del barrio estrechamente ligados a la Institución Libre de Enseñanza, por citar solo algunos de los muchos puntos de interés relacionados con la GCE, la II República y la posguerra, que visitaremos en este interesante recorrido cargado de historia y lleno de desconocidas sorpresas.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

RUTA TETUÁN I

LA PEQUEÑA RUSIA

SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024

En esta ruta, primera parte de las dos en las que hemos dividido el recorrido por el barrio, conoceremos en detalle la génesis y formación de este núcleo de población, como eran sus gentes y la vida y obra de algunos de sus más destacados vecinos, la historia de las luchas y reivindicaciones que aquí tuvieron su origen, sus principales edificios, muchos ya desaparecidos… Y por supuesto hablaremos de la Guerra Civil, de cómo cambió el barrio y la vida de sus gentes, de los combates y bombardeos, de la resistencia que aquí nació para enfrentarse a los sublevados y de otras muchas cosas más, todo ello de la mano de Txema Díaz quien lleva tiempo estudiando y profundizando en la historia y vicisitudes de este popular barrio madrileño. 
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

LOS PUENTES DEL MANZANARES

DOMINGO 14 DE ENERO DE 2023

A comienzos del mes de noviembre de 1936 las columnas sublevadas contra la República se aproximan a Madrid, dejando atrás el cruce de los ríos Tajo, Alberche y Guadarrama, cuyos puentes de las principales carreteras habían sido volados para dificultar el avance de estas.

El río Manzanares se anteponía a su pretendida entrada en la Capital en prácticamente todo su recorrido urbano, desde un poco antes de los límites con el monte del Pardo, por el norte, hasta los de Villaverde y Vallecas por el sur. Desde el Puente de San Fernando, entre las carreteras del Pardo y de La Coruña, hasta aguas abajo del Puente de la Princesa de Asturias o de Andalucía, por la que se salía y entraba a la ciudad por la carretera de Cádiz.

El rio Manzanares y los puentes que lo cruzan se convertirían en protagonistas destacados no solo de os combates durante el asalto frontal a Madrid en noviembre de 1936, así como a lo largo de todo el asedio que sufrió la capital hasta el final de la guerra. Sus orillas serían escenario de encarnizados combates y algunos puntos como el Puente de los Franceses o la Pasarela de la Muerte pasarían a formar parte de la leyenda de la guerra en Madrid.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


50 ANIVERSARIO DE LA

MUERTE DE PABLO NERUDA


POETAS EN MONCLOA

LA CASA DE PABLO NERUDA


DOMINGO 1 DE OCTUBRE DE 2023



En esta ruta, tomando como referencia las viviendas donde residieron algunos de los componentes de esta generación, así como otros autores, iremos conociendo no solo la vida de estos poetas, sino también como la Guerra Civil marcaría sus vidas, así como otros aspectos de la guerra que nos asaltaran por este recorrido que se realiza en gran parte por lo que fue la primera línea del frente de Madrid.

 

Visitaremos la casa de Vicente Aleixandre, la Casa de la Poesía, donde el poeta sevillano compartiría horas con sus compañeros de generación, en especial con Miguel Hernández con quien le uniría una fraternal y sincera amistad que perduraría más allá de la muerte del alicantino. También nos detendremos en la Casa de las Flores, residencia del poeta chileno Pablo Neruda, o en la que fue casa de Luis Rosales, el poeta granadino que refugió a Lorca en su casa pero no pudo impedir su asesinato. Conoceremos el lugar donde se encontraba el hotelito de Pilar Valderrama, la Guiomar de Machado. La vivienda de María Teresa León y Rafael Alberti, tan cargada de historia. Así como otras residencias como las de los Baroja, Galdós o Emilia Pardo Bazán.

 

Sin olvidar otros aspectos relacionados con la guerra, como el lugar donde se produjo la entrega de Madrid hace ahora 80 años, la calle donde el líder anarquista Buenaventura Durruti sería herido de muerte, la guerra de minas, el frente del Hospital Clínico, los bombardeos sobre el barrio de Argüelles… Una ruta muy completa, donde podremos sentir la voz de los poetas.


MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

COMPLETADO AFORO

NO QUEDAN PLAZAS

DISPONIBLES


LAS INVISIBILIZADAS III:


PIONERAS, HEROINAS Y ALGUNA BRUJA

SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023

Este tercer recorrido de Las Invisibilizadas comenzará de nuevo en la Glorieta de Bilbao y terminando en Tribunal, en esta ocasión recorreremos distintas calles, plazas y rincones del Barrio de Malasaña -también conocido como Universidad o Maravillas- de cuya trascendental y curiosa historia, e historias, también hablaremos.

Pasaremos junto a casas, palacios, iglesias, monasterios, cárceles, que fueron testigo de distintos momentos históricos protagonizados por mujeres: desde las Heroínas del Dos de Mayo y otras heroínas más recientes a las pioneras universitarias que tuvieron que vencer muchos prejuicios para poder ocupar un pupitre en los templos del saber, pasando por las mujeres represaliadas durante la guerra civil y la posguerra, como las Trece Rosas.

A lo largo del recorrido hablaremos de Julia Conesa, Manuela Malasaña, Carmen de Burgos, María Goyri, María Quiñones, Isidra de Guzmán y de la Cerda, Matilde Moliner, Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Rosario de Acuña, Hildegart Rodríguez Carballeira, Juana Capdevile, Clara Campoamor, Victoria Kent, Rosa Chacel, …

Hablaremos de la revolución que supuso el acceso libre de la mujer a la enseñanza y a la universidad, («Mujer que sabe latín no tiene marido ni buen fin»), refrán que evidencia el rol de «ángel del hogar» que la sociedad les había asignado a las mujeres, llegando incluso a calificar de «bruja» a alguna que había tenido un pensamiento demasiado crítico e independiente.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS


  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

COMPLETADO AFORO

NO QUEDAN PLAZAS

DISPONIBLES


LAS INVISIBILIZADAS III:


PIONERAS, HEROINAS Y ALGUNA BRUJA

SÁBADO 10 DE JUNIO DE 2023

Este tercer recorrido de Las Invisibilizadas comenzará de nuevo en la Glorieta de Bilbao y terminando en Tribunal, en esta ocasión recorreremos distintas calles, plazas y rincones del Barrio de Malasaña -también conocido como Universidad o Maravillas- de cuya trascendental y curiosa historia, e historias, también hablaremos.

Pasaremos junto a casas, palacios, iglesias, monasterios, cárceles, que fueron testigo de distintos momentos históricos protagonizados por mujeres: desde las Heroínas del Dos de Mayo y otras heroínas más recientes a las pioneras universitarias que tuvieron que vencer muchos prejuicios para poder ocupar un pupitre en los templos del saber, pasando por las mujeres represaliadas durante la guerra civil y la posguerra, como las Trece Rosas.

A lo largo del recorrido hablaremos de Julia Conesa, Manuela Malasaña, Carmen de Burgos, María Goyri, María Quiñones, Isidra de Guzmán y de la Cerda, Matilde Moliner, Emilia Pardo Bazán, Concepción Arenal, Rosario de Acuña, Hildegart Rodríguez Carballeira, Juana Capdevile, Clara Campoamor, Victoria Kent, Rosa Chacel, …

Hablaremos de la revolución que supuso el acceso libre de la mujer a la enseñanza y a la universidad, («Mujer que sabe latín no tiene marido ni buen fin»), refrán que evidencia el rol de «ángel del hogar» que la sociedad les había asignado a las mujeres, llegando incluso a calificar de «bruja» a alguna que había tenido un pensamiento demasiado crítico e independiente.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


LAS INVISIBILIZADAS II:


LAS MATILDAS

SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023

Esta segunda parte de la revolución de las invisibilizadas, tiene el subtítulo de «Las Matildas», cuyo relevante significado explicaremos durante nuestro itinerario.

En esta ocasión, pasearemos por el barrio de Universidad -concretamente la zona de Malasaña o Maravillas- y el barrio de Justicia (zona de Chueca), empezando en la Glorieta de Bilbao y acabando en la Plaza del Rey, también en recorrido descendente.

Como en la vez anterior, además de pasar por algunos sitios estratégicos para un Madrid en guerra, podremos ver algunos de los lugares donde estudiaron, vivieron o trabajaron estas mujeres de vanguardia (con o sin sombrero). El acceso a la educación les permitió emanciparse, lo cual supuso una revolución más o menos silenciosa pero muy silenciada: Entre otras muchas, María Goyri, María Teresa León, Zenobia Camprubí, María de Maeztu, Carmen Baroja, Victoria Kent, Clara Campoamor, Margarita Nelken, María Lejárraga, Marga Gil Roësset, Matilde de la Torre, María Espinosa de los Monteros… o la autora de En mi hambre mando yo. 

Además, «visitaremos» distintas instituciones y asociaciones cuyas protagonistas subvirtieron el orden social preestablecido durante siglos. 
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


LAS INVISIBILIZADAS I:


MUJERES QUE HICIERON HISTORIA

SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2023

Recorreremos las calles y pasaremos por lugares emblemáticos de la historia de Madrid y de España relacionados con estas relevantes mujeres, así como algunos de los lugares donde residieron, estudiaron, trabajaron o triunfaron… a lo largo del último tercio del siglo XIX y del primero del XX. Entre estas féminas, destacaremos a María de Maeztu, Ángeles Santos, Victoria Kent, Pilar Primo de Rivera, Mercedes Sanz Bachiller, Concha Méndez, Margarita Manso, Maruja Mallo, Carmen Castro, Matilde Landa, Dolores Rivas Sheriff, Gloria Pérez, Carmen de Burgos…

Pasaremos, entre otros lugares, por la Institución Libre de Enseñanza, la Residencia de Señoritas, el Instituto Internacional para las jóvenes españolas o International Institute for Spanish Girls, el Hospital Oftalmológico (hospital de sangre durante la guerra y refugio para alguna quintacolumnista), la checa de Riscal, el Beti-Jai…
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


EL FRENTE DE LA

CASA DE CAMPO II

SÁBADO 15 DE MARZO DE 2025

En esta ruta, continuación de el Frente de la Casa de Campo-I, se visitaran alguno de los lugares relacionados con los combates y los importantes restos arqueológicos que se conservan de aquellos episodios. La ruta se inicia en la estación de Metro de El Lago, y desde allí se parte para visitar el lugar donde se levantaban algunas construcciones que fueron destruidas durante los combates, como la Casa de Patines, La Casa del guarda de la Torrecilla, la Iglesia de la Torrecilla o la Casa de Labor entre otras. También se visitarán algunas de las obras que todavía se conservan, como las Eras de la Casa de Labor, recientemente recuperadas. Sin olvidar un buen número de fortificaciones, trincheras y otras estructuras bélicas que todavía se conservan y de las que podremos disfrutar de su contemplación durante el recorrido.

 
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS


EL FRENTE DE LA

CASA DE CAMPO IV

DOMINGO 13 DE FEBRERO DE 2022



Última ruta de la serie de "El Frente de la Casa de Campo" guiada por Antonio Morcillo, Presidente de Gefrema, por el parque madrileño. En las tres rutas anteriores realizadas por "Frente de Madrid", visitamos dos sectores del frente de la Casa de Campo( I y II), y el Cerro de Garabitas (III) con sus fortificaciones cercanas y la Pista del Generalísimo. En esta ruta visitaremos parte de las infraestructuras que la guerra dejó tras la línea del frente, ya que la Casa de Campo fue poblada por ambos ejército durante cerca de dos años y medio y ello generó una serie de instalaciones necesarias para su supervivencia y funcionamiento. De esta manera visitaremos vías de comunicación, polvorines, emplazamientos de baterías artilleras, cocinas, viviendas de tropa, trincheras, monumentos conmemorativos, como el del Sagrado Corazón de Jesús, etc. 


MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

COMPLETADO AFORO

NO QUEDAN

PLAZAS DISPONIBLES


EL FRENTE DE LA

CASA DE CAMPO III

SÁBADO 21 DE ENERO DE 2023

La Pasarela de la Muerte era uno de los lugares de mayor importancia estratégica dentro de toda la infraestructura defensiva franquista en la Casa de Campo, dado que este punto era la única via de conexión y avituallamiento entre las tropas de vanguardia de la Ciudad Universitaria y su retaguardia, lo que le convertiría en uno de los puntos más disputados a lo largo de todos los años de guerra en Madrid.

En esta ruta visitaremos los restos que se conservan de la Pasarela de la Muerte, recuperados y señalizados por GEFREMA, y conoceremos la historia de los diferentes puentes construidos sucesivamente en este lugar para conectar con las tropas que permanecían en una delicada situación en la Ciudad Universitaria. Desde la Pasarela continuaremos ascendiendo hasta el emblemático cerro Garabitas, principal observatorio de las baterías de artillería asentadas en la Casa de Campo. Posteriormente descenderemos hacia cerro Murat, visitando la pista de guerra que se conoció como Pista del Generalísimo, una vía construida durante la contienda que comunicaba con la propia Pasarela, de la que se conserva gran parte de su trazado. 

 
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS


EL FRENTE DE LA

CASA DE CAMPO III

SÁBADO 22 DE ENERO DE 2022

Este domingo 16 de enero en Madrid en Guerra hemos programado la ruta "el Frente de la Casa de Campo III", tercero de los recorridos que realizamos por el parque y que nuevamente será guiada por Antonio Morcillo, gran experto en la temática y Presidente de Gefrema.

La Pasarela de la Muerte era uno de los lugares de mayor importancia estratégica dentro de toda la infraestructura defensiva franquista en la Casa de Campo, dado que este punto era la única vía de conexión y avituallamiento entre las tropas de vanguardia de la Ciudad Universitaria y su retaguardia, lo que le convertiría en uno de los puntos más disputados a lo largo de todos los años de guerra en Madrid. Además de la Pasarela de la Muerte, en esta ruta se visitarán otros lugares emblemáticos dentro del parque relacionados con la Guerra Civil, como son el cerro Garabitas o la Pista del Generalísimo, entre otros puntos de extraordinario interés.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS

COMPLETADO AFORO

NO HAY PLAZAS

DISPONIBLES


EL FRENTE DE LA

CASA DE CAMPO I

SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE DE 2021

"El 8 de noviembre de 1936 el ejército sublevado que había llegado a las puertas de Madrid penetró en la Casa de Campo en su intento de toma de la Capital. Fue el inicio de la ocupación de 3/4 partes del parque madrileño, donde se estabilizó el frente de guerra hasta el final de la contienda. A partir de agosto de 1938, la División 16 del Ejército Nacional ocupa las posiciones de la Casa de Campo, realizando una serie de fortificaciones en la línea del frente, que son las que han perdurado hasta la actualidad. En esta primera salida visitaremos el sector del frente comprendido entre el Paseo de Extremadura y el Lago de la Casa de Campo, observando las obras que aun perduran a pesar del paso del tiempo"

En esta ruta visitaremos algunos de los lugares que tuvieron mayor importancia durante la Guerra Civil en el barrio del Alto de Extremadura así como en la zona de la Casa de Campo comprendida entre la Puerta del Dante y el Lago. 
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS

COMPLETADO AFORO

NO QUEDAN PLAZAS

DISPONIBLES


EL FRENTE DE LA

CIUDAD UNIVERSITARIA

SÁBADO 12 DE MARZO DE 2022

Tras el fracaso del intento de asalto frontal a Madrid, la Ciudad Universitaria quedaría repartida entre los dos ejércitos, estando en ocasiones separados escasamente por unos pocos metros. Pese a la difícil situación en que se encontraban las tropas asaltantes, prácticamente rodeadas por las fuerzas leales y conectados solamente por una frágil pasarela en el río con su retaguardia, el hecho de estar en Madrid constituía una baza psicológica a la que no estaban dispuestos a renunciar a pesar de su frágil posición. Esta situación se mantendría hasta el final de la contienda en marzo de 1939, continuando durante todo este periodo los combates con mayor o menor intensidad. De todo ello todavía se conservan numerosos vestigios por gran parte del campus.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS

COMPLETADO


AFORO

NO HAY PLAZAS




EL FRENTE DE LA

CIUDAD UNIVERSITARIA

SÁBADO 16 DE OCTUBRE DE 2021

Tras el fracaso del intento de asalto frontal a Madrid, la Ciudad Universitaria quedaría repartida entre los dos ejércitos, estando en ocasiones separados escasamente por unos pocos metros. Pese a la difícil situación en que se encontraban las tropas asaltantes, prácticamente rodeadas por las fuerzas leales y conectados solamente por una frágil pasarela en el río con su retaguardia, el hecho de estar en Madrid constituía una baza psicológica a la que no estaban dispuestos a renunciar a pesar de su frágil posición. Esta situación se mantendría hasta el final de la contienda en marzo de 1939, continuando durante todo este periodo los combates con mayor o menor intensidad. De todo ello todavía se conservan numerosos vestigios por gran parte del campus.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón



DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2025


LAS MILICIAS VASCAS

EN MADRID


En diciembre de 1936 llegaba a la plaza de Moncloa un batallón de milicianos que hablaban en un extraño idioma y llevaban boina. No pocos pensarían que se trataban de brigadistas internacionales, pero se equivocaban: eran las Milicias Vascas. En aquel momento nadie lo sabía, ni si quiera ellos mismos, pero se convertirían en parte de la historia de este frente, en el que permanecerían los dos siguientes años. 


Un interesante recorrido por los escenarios donde esta singular unidad combatiría a lo largo de toda la contienda.

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS

EL FRENTE DE LA

CIUDAD UNIVERSITARIA

SÁBADO 16 DE OCTUBRE DE 2021

Tras el fracaso del intento de asalto frontal a Madrid, la Ciudad Universitaria quedaría repartida entre los dos ejércitos, estando en ocasiones separados escasamente por unos pocos metros. Pese a la difícil situación en que se encontraban las tropas asaltantes, prácticamente rodeadas por las fuerzas leales y conectados solamente por una frágil pasarela en el río con su retaguardia, el hecho de estar en Madrid constituía una baza psicológica a la que no estaban dispuestos a renunciar a pesar de su frágil posición. Esta situación se mantendría hasta el final de la contienda en marzo de 1939, continuando durante todo este periodo los combates con mayor o menor intensidad. De todo ello todavía se conservan numerosos vestigios por gran parte del campus.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


COMPLETADO AFORO


NO HAY PLAZAS LIBRES



SÁBADO 16 DE OCTUBRE


EL FRENTE DE LA

CIUDAD UNIVERSITARIA


Tras el fracaso del intento de asalto frontal a Madrid, la Ciudad Universitaria quedaría repartida entre los dos ejércitos, estando en ocasiones separados escasamente por unos pocos metros. Pese a la difícil situación en que se encontraban las tropas asaltantes, prácticamente rodeadas por las fuerzas leales y conectados solamente por una frágil pasarela en el río con su retaguardia, el hecho de estar en Madrid constituía una baza psicológica a la que no estaban dispuestos a renunciar a pesar de su frágil posición. Esta situación se mantendría hasta el final de la contienda en marzo de 1939, continuando durante todo este periodo los combates con mayor o menor intensidad. De todo ello todavía se conservan numerosos vestigios por gran parte del campus.

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAR RUTA


EL CEMENTERIO CIVIL

DE MADRID

SÁBADO 20 DE NOVIEMBRE DE 2021

El Cementerio Civil es uno de los lugares más interesantes y a la vez más desconocidos que podemos encontrar en Madrid. Allí están enterrados muchos de los más destacados protagonistas de la historia de España, y particularmente del periodo que comprende desde la proclamación de la II República hasta el final de la Guerra Civil. Recorrer este espacio único es un viaje a través de la historia reciente de nuestro país.

Para enumerar todas las personas cuyos restos descansan en este cementerio necesitaríamos mucho tiempo y paciencia, por citar algunos de los más destacados podríamos hablar de los tres presidentes de la I República Española, destacados políticos como Pablo Iglesias, la Pasionaria, Largo Caballero o Julian Besteiro; militares como Enrique Lister, Juan Modesto, Antonio Cordón o Urbano Orad de la Torre; mujeres singulares como "Colombine" o "Rosario Dinamitera", escritores y poetas como Pío Baroja, Angel María de Lera o Blas de Otero; artistas como Emiliano Barral, que tiene en este cementerio el mayor museo de sus obras al aire libre; y otros muchos como el teniente Castillo, Arturo Soria, los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza o Marcelino Camacho. La lista como digo sería muy larga: espías y colaboradores nazis, políticos, represaliados del franquismo, etc, etc...

Una visita extraordinaria, llena de sorpresas, guiada por uno de los mayores expertos en todo lo referente a los cementerios de madrid como es Eugenio González Cruz.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

COMPLETADO AFORO

NO HAY PLAZAS

DISPONIBLES




DOMINGO 7 DE NOVIEMBRE


EL CEMENTERIO

CIVIL DE MADRID


El Cementerio Civil es uno de los lugares más interesantes y a la vez más desconocidos que podemos encontrar en Madrid. Allí están enterrados muchos de los más destacados protagonistas de la historia de España, y particularmente del periodo que comprende desde la proclamación de la II República hasta el final de la Guerra Civil. Recorrer este espacio único es un viaje a través de la historia reciente de nuestro país.


Para enumerar todas las personas cuyos restos descansan en este cementerio necesitaríamos mucho tiempo y paciencia, por citar algunos de los más destacados podríamos hablar de los tres presidentes de la I República Española, destacados políticos como Pablo Iglesias, la Pasionaria, Largo Caballero o Julian Besteiro; militares como Enrique Lister, Juan Modesto, Antonio Cordón o Urbano Orad de la Torre; mujeres singulares como "Colombine" o "Rosario Dinamitera", escritores y poetas como Pío Baroja, Angel María de Lera o Blas de Otero; artistas como Emiliano Barral, que tiene en este cementerio el mayor museo de sus obras al aire libre; y otros muchos como el teniente Castillo, Arturo Soria, los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza o Marcelino Camacho. La lista como digo sería muy larga: espías y colaboradores nazis, políticos, represaliados del franquismo, etc, etc...


Una visita extraordinaria, llena de sorpresas, guiada por uno de los mayores expertos en todo lo referente a los cementerios de Madrid como es Eugenio González Cruz.


MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAR RUTA
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

COMPLETADO AFORO

NO QUEDAN PLAZAS

DISPONIBLES

RUTA BARRIO DE SALAMANCA I

"La Zona Neutral"

DOMINGO 5 DE MARZO DE 2023


El Barrio de Salamanca forma parte de lo que fue bautizado por el ejército franquista como “la zona neutral de Madrid” que se establece a partir del 6 de noviembre de 1936 y que el Gobierno republicano nunca reconocerá. Allí se instalaron sedes de organismos oficiales como el Ayuntamiento de Madrid, embajadas, cuarteles, polvorines, sedes de partidos políticos, sindicatos, etc.

 

En estos recorridos por el barrio de Salamanca conoceremos la historia del mismo, sus orígenes y evolución, y por supuesto conoceremos su historia durante la Guerra Civil, visitando muchos de los lugares que tuvieron mayor significación durante la contienda, y conociendo lo que allí aconteció, así como a los principales protagonistas que pasaron por aquellos lugares. De la importancia de esta zona durante la contienda dan fe la cantidad de puntos a visitar, por lo que hemos tenido que diseñar dos recorridos por el barrio para poder conocer los lugares más destacados.

 


MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

BARRIO DE SALAMANCA II

DOMINGO 26 DE MARZO DE 2023

En esta segunda ruta por el Barrio de Salamanca vamos a continuar conociendo la Historia de este barrio madrileño y la gran importancia que este barrio, declarado Zona Neutral por los franquistas, tendría durante la guerra. En esta ocasión nos centraremos en su zona norte, lugar de residencia de destacados personajes del periodo, de los que conoceremos su historia y vicisitudes, así como edificios y lugares que esconden una gran historia entre sus paredes, como la Residencia de Estudiantes o las cárceles de Porlier y Torrijos, entre otros, o acontecimientos excepcionales como la explosión del metro de Lista.

Una ruta muy completa que nos permitirá conocer distintos aspectos de una parte fundamental de la retaguardia y que fueron decisivos, en algún caso, para el desarrollo del conflicto. Todo ello con las explicaciones de Javier Egido, socio de Gefrema.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS