Nuevo párrafo

POETAS EN MONCLOA

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


POETAS EN MONCLOA

LA CASA DE PABLO NERUDA


DOMINGO 9 DE FEBRERO DE 2025



En esta ruta, tomando como referencia las viviendas donde residieron algunos de los componentes de esta generación, así como otros autores, iremos conociendo no solo la vida de estos poetas, sino también como la Guerra Civil marcaría sus vidas, así como otros aspectos de la guerra que nos asaltaran por este recorrido que se realiza en gran parte por lo que fue la primera línea del frente de Madrid.

 

Visitaremos la casa de Vicente Aleixandre, la Casa de la Poesía, donde el poeta sevillano compartiría horas con sus compañeros de generación, en especial con Miguel Hernández con quien le uniría una fraternal y sincera amistad que perduraría más allá de la muerte del alicantino. También nos detendremos en la Casa de las Flores, residencia del poeta chileno Pablo Neruda, o en la que fue casa de Luis Rosales, el poeta granadino que refugió a Lorca en su casa pero no pudo impedir su asesinato. Conoceremos el lugar donde se encontraba el hotelito de Pilar Valderrama, la Guiomar de Machado. La vivienda de María Teresa León y Rafael Alberti, tan cargada de historia. Así como otras residencias como las de los Baroja, Galdós o Emilia Pardo Bazán.

 

Sin olvidar otros aspectos relacionados con la guerra, como el lugar donde se produjo la entrega de Madrid hace ahora 80 años, la calle donde el líder anarquista Buenaventura Durruti sería herido de muerte, la guerra de minas, el frente del Hospital Clínico, los bombardeos sobre el barrio de Argüelles… Una ruta muy completa, donde podremos sentir la voz de los poetas.


MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS

VIOLENCIA Y REPRESIÓN I-II

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

VIOLENCIA Y REPRESIÓN

EN MADRID I

(REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y POSGUERRA)


DOMINGO 16 DE FEBRERO DE 2025


A lo largo de estas dos rutas nos centraremos en lo que fue la violencia y la represión en la ciudad de Madrid a lo largo de esos convulsos periodos. Conoceremos algunos de aquellos episodios y su desenlace, los lugares relacionados con aquella violencia (centros de detención, checas, cárceles), así como las biografías y vicisitudes de algunos de los protagonistas de aquellos episodios, tanto de las víctimas como de sus verdugos. Todo ello, pese a tratarse de una temática siempre delicada, manteniendo la mayor objetividad y rigor histórico posible, alejados de cualquier orientación política o ideológica, como tratamos que sea norma en todas las rutas de Madrid en Guerra.

En este primer recorrido conoceremos a algunos de los protagonistas de aquellos dramáticos episodios, como Felipe Sandoval o Agapito García Atadell, el comisario Valentí o de León Degrelle, entre otros muchos personajes. Visitaremos checas y centros de detención  también de edificios utilizados como cárceles en la posguerra. Hablaremos de atentados como el asesinato de Juanita Rico o el fallido contra Largo Caballero en su domicilio. También nos detendremos en otros lugares de interés relacionados con el periodo republicano, la Guerra Civil y la posguerra, entre ellos las Escuelas Pías de San Antón, utilizado durante la guerra y una vez finalizada esta como cárcel, y uno de los lugares clave en el trágico episodio de las sacas de Paracuellos. Así como otros muchos lugares y protagonistas durante este turbulento periodo.
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS

MILICIAS VASCAS EN MADRID

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón



DOMINGO 23 DE FEBRERO DE 2025


LAS MILICIAS VASCAS

EN MADRID


En diciembre de 1936 llegaba a la plaza de Moncloa un batallón de milicianos que hablaban en un extraño idioma y llevaban boina. No pocos pensarían que se trataban de brigadistas internacionales, pero se equivocaban: eran las Milicias Vascas. En aquel momento nadie lo sabía, ni si quiera ellos mismos, pero se convertirían en parte de la historia de este frente, en el que permanecerían los dos siguientes años. 


Un interesante recorrido por los escenarios donde esta singular unidad combatiría a lo largo de toda la contienda.

MÁS INFORMACIÓN Y RESERVAS

CARRETERA DE LA CORUÑA

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


EL FRENTE DE LA

CARRETERA DE

LA CORUÑA

DEL CERRO DEL ÁGUILA A LA

COLONIA VALDEMARÍN

SÁBADO 22 DE FEBRERO DE 2025

Entre los días 29 de noviembre y primeros del mes de diciembre comenzará el operativo para rectificar el flanco izquierdo de los atacantes con el intento de aliviar las posiciones en Ciudad Universitaria y Casa de Campo, así como alcanzar la carretera de La Coruña a la altura de la Cuesta de Las Perdices. No alcanzando los objetivos principales y apenas modificado el frente, salvo una pequeña aproximación en el sector de Pozuelo, se intentará de nuevo a mediados de diciembre de ese mismo año con un plan más ambicioso que ampliaba la zona de ataque e incrementaba notablemente las fuerzas implicadas en el mismo. El resultado no fue el deseado al no conseguir, como estaba previsto, alcanzar la Carretera de La Coruña y tan solo ocupar las poblaciones de Boadilla del Monte y Villanueva de la Cañada. Será al tercer intento y sobre el mismo terreno que el ataque anterior y reforzadas las tropas se partirá de lo últimos pueblos conquistados con la idea de ocupar los pueblos de Majadahonda, Villanueva del Pardillo, Las Rozas, Pozuelo y Aravaca, consiguiendo así el corte de la ansiada Carretera de La Coruña.

MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

BOADILLA: DICIEMBRE 1936


SÁBADO 29 DE MARZO DE 2025


La niebla heladora lo cubría todo, cuando un potente ataque se aproximaba al pequeño pueblo de Boadilla del Monte. Desde Villaviciosa de Odón partían las columnas atacantes de Barrón y Buruaga, flanqueadas por la caballería de Monasterio, que desde Brunete atacará Villanueva de la Cañada y la de Sirio Alonso por el este, que desde el Ventorro del Cano apoyaba esta operación....


Destacar de aquellos combates la participación, entre otras unidades, de las Brigadas Internacionales que pese a su importante intervención no pasarán a la historia como merecen en comparación con otros escenarios que también combatieron. Campo de batalla en que el Monte de Boadilla también será protagonista, junto a reales y nobles instalaciones palaciegas que perduran hoy en día, con la impronta de aquellos días marcada para siempre, el Palacio de Boadilla actualmente restaurado, que tanta historia guarda.

MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS

SÁBADO 1 DE MARZO

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

RUTA CARABANCHEL I

SÁBADO 8 DE FEBRERO DE 2025

En esta ruta Carabanchel I rememoramos aquellos episodios que tuvieron lugar en este distrito durante la guerra civil; antecedentes como la sublevación de Cuatro Vientos o el incidente de Carabanchel, que terminó con el teniente coronel Julio Mangada en Prisiones Militares. Iniciaremos la marcha desde la boca de metro de Carabanchel Alto (línea 11) siguiendo el diario de operaciones de las columnas de Barrón y la de Tella, los escritos de Víctor de Frutos y los partes del coronel Mena y del comandante Rovira, comentando los distintos episodios bélicos desarrollados cronológicamente y en el lugar en el que sucedieron. Iremos avanzando señalando los límites en que se iba moviendo el frente de combate hasta su fijación prácticamente definitiva. Pasaremos por el edificio del último Ayuntamiento republicano de Carabanchel Alto, las Escolapias, la Colonia de la Prensa, los reformatorios Príncipe de Asturias y Santa Rita, el Colegio de Ciegos, la Plaza de Toros, la Ermita Nuestra Señora de la Antigua y el cementerio, el cerro Almodóvar y finalizaremos en la Glorieta del Ejército junto al Hospital Militar (metro Carabanchel, línea 5).
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

CARABANCHEL II

SÁBADO 1 DE MARZO DE 2025

Este segundo recorrido por Carabanchel lo iniciaremos junto a la boca de metro de Carabanchel (línea 5) en la Glorieta del Ejército. Iremos delimitando las distintas posiciones del frente a través de los barrios del Blandón, del Terol, Comercio, Porvenir y Progreso (la guerra de minas), el frente en la zona industrial (la editorial Castro, Mataderos y fábricas de pieles), el Comité de Abastos en las Clarisas, la voladura del cine Ideal, San Miguel, el Ateneo libertario del Puente de Toledo y el colegio Concepción Arenal. Allí finalizaremos, en la glorieta del Marqués de Vadillo (línea 5 de Metro).
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS

CASA DE CAMPO I-II-III-IV

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


EL FRENTE DE LA

CASA DE CAMPO II

SÁBADO 15 DE MARZO DE 2025

En esta ruta, continuación de el Frente de la Casa de Campo-I, se visitaran alguno de los lugares relacionados con los combates y los importantes restos arqueológicos que se conservan de aquellos episodios. La ruta se inicia en la estación de Metro de El Lago, y desde allí se parte para visitar el lugar donde se levantaban algunas construcciones que fueron destruidas durante los combates, como la Casa de Patines, La Casa del guarda de la Torrecilla, la Iglesia de la Torrecilla o la Casa de Labor entre otras. También se visitarán algunas de las obras que todavía se conservan, como las Eras de la Casa de Labor, recientemente recuperadas. Sin olvidar un buen número de fortificaciones, trincheras y otras estructuras bélicas que todavía se conservan y de las que podremos disfrutar de su contemplación durante el recorrido.

 
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS

INVISIBILIZADAS

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


LAS INVISIBILIZADAS I:


MUJERES ROMPEDORAS

Y DE VANGUARDIA

DOMINGO 23 DE MARZO DE 2025

Recorreremos las calles y pasaremos por lugares emblemáticos de la historia de Madrid y de España relacionados con estas relevantes mujeres, así como algunos de los lugares donde residieron, estudiaron, trabajaron o triunfaron… a lo largo del último tercio del siglo XIX y del primero del XX. Entre estas féminas, destacaremos a María de Maeztu, Ángeles Santos, Victoria Kent, Pilar Primo de Rivera, Mercedes Sanz Bachiller, Concha Méndez, Margarita Manso, Maruja Mallo, Carmen Castro, Matilde Landa, Dolores Rivas Sheriff, Gloria Pérez, Carmen de Burgos…

Pasaremos, entre otros lugares, por la Institución Libre de Enseñanza, la Residencia de Señoritas, el Instituto Internacional para las jóvenes españolas o International Institute for Spanish Girls, el Hospital Oftalmológico (hospital de sangre durante la guerra y refugio para alguna quintacolumnista), la checa de Riscal, el Beti-Jai…
MÁS INORMACIÓN Y RESERVAS