CAÑONES DE LA REPÚBLICA:

DE LA PLAZA DE ESPAÑA A LAS VISTILLAS

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE DE 2025

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón

RUTA

CAÑONES DE LA REPÚBLICA:

DE LA PLAZA DE ESPAÑA A LAS VISTILLAS


Desde la caída de Constantinopla a la Guerra de Ucrania la artillería ha jugado un papel decisivo en los conflictos armados. Fue el "Ultima Ratio" de los reyes absolutos y la "Diosa de la guerra" para Stalin. 



Sin embargo, cuando pensamos en la Guerra Civil Española es más fácil imaginar milicianos en alpargatas que grandes bombardeos de artillería. Este recorrido tiene como objetivo cambiar dicha imagen. 


Desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1939 la cornisa del Manzanares fue el lugar elegido por el Ejército Popular de la República para emplazar sus cañones y obuses. Durante este período, las idílicas vistas que ofrecen los miradores del Templo de Debod o el Palacio Real sirvieron para el propósito de bombardear las tropas rebeldes situadas a las puertas de Madrid e impedir su entrada. Para lograrlo, lugares como la Plaza de España, la Cuesta de la Vega y Las Vistillas se convirtieron en emplazamientos de artillería con enormes casamatas para su protección y piezas cuyo origen puede remontarse al Siglo XIX e imperios que ya en 1936 eran Historia. No en vano, fueron conocidas con el sobrenombre colectivo de "El abuelo". 


El recorrido nos llevará desde el Templo de Debod hasta las Vistillas a través de los lugares en los que se situaron los cañones. Mediante planos y fotografías visualizaremos el aspecto que tenían estas grandes obras de fortificación, como el polvorín situado bajo el Monumento a Cervantes o la casamata del Campo del Moro. 


Además, nos sumergiremos en la vida de los artilleros para comprender la magnitud de su tarea. No solo tenían que levantar los pesados proyectiles y hacer complejos cálculos para dar en el blanco, sino que debían hacer frente al fuego enemigo. A pesar de estar lejos de los tiroteos de las trincheras, el peligro era constante para ellos. Las cicatrices de la metralla, visibles aún en algunos lugares, son un testigo mudo de los bombardeos a los que fueron sometidos. Aunque la Batalla de Madrid se dio por finalizada a finales de noviembre de 1936, nuestros protagonistas tuvieron que aguantarlos durante dos años y medio de guerra: cuando las líneas de frente quedaron estancadas, la guerra continuó de otras maneras en las que la artillería tuvo de nuevo un papel protagonista. La población madrileña fue sometida a crueles bombardeos de represalia, ante los cuales la artillería republicana se convirtió en la primera y única línea de defensa. ¿Atacaron los rebeldes a la población civil deliberadamente? ¿Por qué? ¿Cómo se defendió Madrid de estos ataques? A éstas y otras preguntas trataremos de dar respuesta.




RUTA

CAÑONES DE LA REPÚBLICA:

DE LA PLAZA DE ESPAÑA A LAS VISTILLAS



GUÍA: CARLOS IRIARTE AGUIRREZABALA

INICIO: ESCALINATA ACCESO JARDINES TEMPLO DE DEBOD DESDE CALLE FERRAZ 10:00 HORAS

FINALIZACIÓN: PLAZA DE LAS VISTILLAS 12:30- 13:00 HORAS APROX.

EL PRECIO DE LA RUTA ES DE 12€ (SOCIOS DE GEFREMA 6€) QUE SE ABONARÁN AL COMIENZO DE LA MISMA.


AFORO LIMITADO A 35 PERSONAS

ARTILLERIA REPUBLICANA