VIOLENCIA Y REPRESIÓN

EN MADRID III

(REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y POSGUERRA)


DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2025

  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón
  • Título de diapositiva

    Escriba su subtítulo aquí
    Botón


VIOLENCIA Y REPRESIÓN

EN MADRID III

(REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y POSGUERRA)


La violencia en las retaguardias y sobre la población civil es una constante no solo en todas las guerras y conflictos, sino también en otros momentos de la Historia alejados de cualquier contienda. El primer tercio del SXX en Europa, y en especial el periodo de entreguerras, se caracterizó por una gran conflictividad social y política que en numerosas ocasiones terminaría generando episodios violentos, un periodo extremadamente convulso que desembocaría en la II Guerra Mundial.


España no fue ajena a estos acontecimientos durante ese periodo, y tenemos numerosos ejemplos de ello: magnicidios como el de Eduardo Dato o el de José Canalejas, sin olvidar el intento fallido de asesinato de Alfonso XIII el día de su boda, violentos conflictos laborales, como la huelga general de 1917 reprimida duramente, el fenómeno del pistolerismo en Barcelona, la Ley de Fugas, y otros muchos acontecimientos que sería largo de enumerar. Pero seguramente la historiografía haya prestado más atención a la violencia generada durante el periodo comprendido desde la proclamación de la II República hasta el comienzo de la Guerra Civil, así como a la sangrienta represión ejercida en ambas retaguardias, y por supuesto a la que practicó con mano de hierro durante muchos años el régimen franquista.


A lo largo de estas tres rutas nos centraremos en lo que fue la violencia y la represión en la ciudad de Madrid a lo largo de esos convulsos periodos. Conoceremos algunos de aquellos episodios y su desenlace, los lugares relacionados con aquella violencia (centros de detención, checas, cárceles), así como las biografías y vicisitudes de algunos de los protagonistas de aquellos episodios, tanto de las víctimas como de sus verdugos. Todo ello, pese a tratarse de una temática siempre delicada, manteniendo la mayor objetividad y rigor histórico posible, alejados de cualquier orientación política o ideológica, como tratamos que sea norma en todas las rutas de Madrid en Guerra.


En este tercer recorrido entre otros lugares visitaremos:

·       Sede de la Comisión de Información Electoral Permanente (CIEP)

·       Sede del Departamento Especial de Información del Estado (DEDIDE)

·       Sede de la Brigada de Servicios Especiales.

·       Sede del Servicio de Investigación Militar (SIM)

·       Sede del Círculo Monárquico en la calle Alcalá.

·       Acabaremos en la calle Marqués del Duero, 7, donde estuvo la sede de la Alianza de Intelectuales antifascistas.

·       También se hablará de la Brigada Motorizada, de Pedro Luis de Gálvez, del teniente Castillo, del capitán Faraudo, del golpe de Estado del 10 de agosto de 1932, de Fernando Valentí, de Manuel Salgado, de Rafael Alberti, María Teresa León y Miguel Hernández...


La ruta transcurrirá por Malasaña, Chueca y el entorno de Cibeles.


La ruta estará guiada por el socio de Gefrema José Ramón Rigal, un experto en esta temática quien ha dedicado muchos años al estudio e investigación de esta materia. Durante el recorrido los asistentes podrán contemplar una cuidada selección de fotografías que complementarán y enriquecerán las explicaciones del guía.



VIOLENCIA Y REPRESIÓN

EN MADRID II

(REPÚBLICA, GUERRA CIVIL Y POSGUERRA)



GUÍA: JOSÉ RAMÓN RIGAL

INICIO 9:30 HORAS

LUGAR: SLIDA DEL METRO DE TRIBUNAL EN LA PLAZA DE BARCELÓ (LÍNEAS 1 Y 10)

FINALIZACIÓN 13:30 HORAS (APROX.)

LUGAR: CALLE MARQUÉS DEL DUERO 7 (JUNTO A LA PLAZA DE CIBELES)

EL PRECIO DE LA RUTA ES DE 12€ (SOCIOS DE GEFREMA 6€) QUE SE ABONARÁN AL COMIENZO DE LA MISMA.


AFORO LIMITADO A 35 PERSONAS

INSCRIPCIONES Y RESERVAS A PARTIR DEL

3 DE NOVIEMBRE DE 2025